Quinto encuentro "Chiapas de Poesía"

Criticar a los poetas, cuentistas, ensayistas y demás no se me da en el aspecto literario; no sé bien qué modelos se siguen, ni quiénes son los peores o mejores escritores del mundo. Pero lo que sí puedo mencionar es que este encuentro de poesía de Chiapas fue todo un espectáculo.

Al iniciar el evento, se dio una muestra del indigenismo enraizado en las mentes de los organizadores ¿Por qué digo esto? Mi respuesta es simple: por tratar de sobrevalorar a las culturas por sobre otras. ¿Por qué poner a los indios por sobre los mestizos y viceversa? ¿Por qué decir Kaxlanes en lugar de ladinos o mestizos? ¿Por qué hacer un evento de Chiapas de Poesía en San Cristóbal de Las Casas? Yo no estoy en contra de los indios, ni mucho menos de su forma de vida o cosmovisión. Pero si queremos RESPETO, VALORACIÓN, IGUALDAD, pues empecemos de lo sencillo: no poner una cultura o grupo social sobre otra distinta. Todo este choro mareador, es porque en el encuentro se vio todo esto y más.

No entiendo por qué un rito católico debe dar apertura a un evento que no tiene que ver con lo religioso; sé que es por la moda de los indios antes dicho, pero, a mi parecer, no debió existir eso debido a que no muchos profesamos la religión católica y es una falta de respeto a las personas que no son de esa religión, ya que, sin querer, están colocando a una religión sobre otra.

Pese a todo esto, la organización, me dicen, fue mejor que la de años anteriores. Hubieron poetas de distintos lugares, bueno, nacidos en distintos lugares que, por extraña y chistoza razón, ya viven en Chiapas o en algún lado de México y que algunos son amigos de los organizadores.

Algunos poetas manejan un discurso entretenido y llamativo, otros por el contrario, deseaba que se bajara de la tarima y se sentara con el público. Asimismo, es excitante ver cómo jóvenes poetas, desde 20 años de edad y más, se esfuerzan por ofrecer cuentos y poemas extraordinarios, nuevos, novedosos y no necesitan ensalzar a un Jaime Sabines o a una Rosario Castellanos, ni pisarles sus colazas.

Platicando con varias personas me comentaban, y coincido con ellos, que fueron cansadas algunas sesiones de lecturas, no por lo maletas de los poemas, sino por lo largos que resultaron ser. Hubieron cuentos y poemas extensos, como de tres cuartillas y más, al tratar de decir sus poemas y cuentos en dos idiomas distintos hacía que las lecturas se volvieran un circo y, en ocasiones, daba sueño; por estos motivos se recorrieron mesas de lecturas para el horario vespertino.


La cosa en esto, es que pudieron haber hecho quizá unos cuatro días de encuentro y así no tener que juntar todas las mesas en sólo dos días, donde se acumuló el tiempo de forma apresurada. Sin embargo, al final, todo salió bien, apesar del aburrimiento de algunos y de la emoción de otros, el espectáculo fue un logro para los organizadores y colaboradores; esperando que el próximo año mejoren y sigan con ese ímpetu.

Por otra parte, los eventos que no tienen qué ver con la literatura fueron llamativos, algunos aburridos, pero otros entretenidos y significativos. El caso de la danza del grupo de la UNICACH me pareció tan tedioso, sin sentido y sin chiste, que lo que me provocaba era el deseo de acostarme en el suelo y dormirme, pero no seré de la típica "antitodo", he de decir que el último performance del grupo de danza de la UNICACH estuvo pocamadre... me latió la música, el show y las expresiones faciales de una chava que actuaba muy bien.
Algunas danzas estuvieron de más, una danza "chiapaneca" sacó trajes típicos de Oaxaca :P así como la lectura de poemas por parte de un grupo de poetas de Tapachula, que sin oír muy bien el poema larguísimo, me gustó el sentido de tratar de hacerlo diferente, con música de blues de fondo y velitas iluminando el
escenario.


Sin más, el encuentro fue enriquecedor, novedoso, la fiesta final estuvo rescatable [tamales y cervezas gratis es estupendo]; sólo que la fiesta se dividió en tres más: creo que por el tipo de música que sonaba en ese ambiente.



***NOTA IMPORTANTE: No te sientas ofendido al momento de leer la palabra INDIOS, ya que varios de ellos me han comentado que prefieren ese término porque es el primero que se les impuso y así recuerdan su sufrimiento y maltrato, así como la explotación y el trato que han recibido a lo largo de 500 años; el término INDÍGENA fue acuñado por un gobierno corrupto, que pretendió, por medio de una palabra suave, borrar de la memoria de las personas que los indios han sido maltratados y subordinados, por tanto, no se autoinsulten, INDIO no es una palabra peyorativa EN ESTE TEXTO aclaro.


Más fotos del evento:











Comentarios

Anónimo dijo…
Te felicito. Conforme pasa el tiempo tienes más soltura para escribir y no te pesa esgrimir tus argumentos. Me gusta como te expresas y la honestidad con que enfrentas la tarea de reseñar un evento de tal carácter. Me identifico con el "antitodo" en el sentido que manifiestas y aplaudo tu sentido crítico. Besos y un fuerte abrazo Jordana.
Jaime Vargas dijo…
Magnífico evento, espero que se siga celebrando por muchos años!!.
Por cierto, el termino "indio" jamás fue usado como insulto sino como creencia de que era indios de la India (ya saben se creía haber llegado a Asia). Y en cuanto a lo de explotación..., no voy yo a justificar a esas bestias, pero tampoco se puede juzgar a las gentes del siglo Xv, XVI con nuestra mentalidad actual...y lo creas o no TODOS los pueblos del mundo hemos sido sometidos en una ocasión u otra. De hecho en la localidad en la que resido pasaron, por orden de llegada: Fenicios, griegos, cartagineses, romanos, alanos visigodos, bizantinos, bereberes, almohades, turcos......y ninguno vino a decir "buenos días", sino a explotarnos de la forma más implacable, ahora bien,, uno puede quedarse lamentándose toda la vida lo que pudo haber sido si JAMÁS hubiese sido conquistado o aprender de la historia y mirar hacia adelante.
Sí los juzgamos a partir de la actualidad, pero también a partir de su cosmovisión; cuando se enteraron que no eran las Indias, no cambiaron la palabra, pero la usaron peyorativamente. Varios escritos de esa época lo demuestran, citando "no sabemos si estos Yndios tienen alma, son como animales", ellos ya conocían que la gente natural pertenecían a un continente diferente al de Europa, que no sólo era un grupo social, sino varios y era multicultural [no con ese término] el lugar a donde vinieron a colonizar.

¿Por qué no se cambió de término? ¿Porqué "Indios" después de muchos años de saber que ya no son indios? de 1507 a 1521 son varios años para poder cambiar de término.
Jaime Vargas dijo…
Pues no sabría decirlo, supongo que se quedó como forma coloquial de referirse a los indígenas. Y en cuanto a ser insultante o no, depende mucho del tono y de contextualización. así, por ejemplo, a la gente de Almería se la conoce popularmente como "legañosos", pues durante la fiebre minera del siglo XIX había en el puerto tal cantidad de polvo en suspensión que los lacrimales se llenaban de legañas. bien, aún hoy se les conoce así, y depende mucho de la intención, puede resultar ofensivo o no. De todos modos no se les conocía sólamente de este modo sino también como "bárbaros" y antes de que me reprenda he de recordarle, mi estimada amiga, que este término proviene del griego y significa "extranjero" y a pesar de que se ha desvirtuado su verdadero origen, en aquella época aún mantenía esta forma como demuestra el jurista Francisco de Vitoria en su tratato "Relecciones sobre los indios" publicado en 1536 y cito textualmente:
"Aunque los bárbaros no quieran reconocer dominio alguno del Papa, no por ello se les puede hacer la guerra ni ocupar sus bienes. Es evidente que tal dominio no existe. Y se prueba esto claramente. Dado el caso que los bárbaros no quieran admitir a Cristo como su Señor, no se puede por ello declararles la guerra ni causarles la menor molestia".
Anónimo dijo…
Difiero un poco. Es complicado abordar a las palabras, pero hasta dónde sé, el trato de los españoles respecto de los indios si fue totalmente despectivo, pero de eso a concebir el uso de dicho término como peyorativo, no pienso haya sido de esa forma. En todo caso, eso no exime al indio de su revanchismo manifiesto al pedir que se le nombre así para recordar los 500 años de explotación. Nos percatamos entonces de tres propósito disntintos hasta ahora, para una misma palabra. Por ejemplo, el término bárbaro según los griegos, definía a toda la gente fuera de sus fronteras y que por ende no eran cultas o civilizadas. Pero en el caso del indio, primero fue un accidente nominal -por así decirlo- atribuido a la geografía, luego puede que se le diera el sentido que tu denuncias y, en ese sentido, puedo estar de acuerdo.

Es sólo mi humilde opinión.
Anónimo dijo…
Hasta hace un par de años el término "indio" era sinónimo de "tonto", Cf. las ediciones anteriores del Diccionario de la Real Academia Española. Así, también, sería bueno dar una leída al texto "La guerra de castas en Yucatán", donde se explica cómo nace el vocablo "indigena", según el autor fue empleado para diferenciar entre los "indios" al servicio del poder, los que estaban de su lado, que por ese hecho, pasaban a un peldaño más alto en la escala social, se covertian en "gente buena", eram "indígenas", ya no "indios" rebeldes, no conformes, bárbaros. Todo lo anterior, incluso, lo confirmó el antropólogo oficialista Artura Warman en su último libro.
Anónimo dijo…
Corrijo: Arturo Warman.

En algunos movimientos, la palabra es tomada como signo de memoria,no hay que olvidar como actua en ocaciones el hombre. Por eso se emplea el término "indio", es algo así como tomar partido, para no olvidar la carga de agravios recibidos. "indio" es un vocablo de lucha, tal vez algún día no sea necesario, pero por el momento lo es.